




Autores: Pablo Llorca, Isabel Durá Gúrpide / Colaboradores: Luciana Salvadores / Consultoría de eficiencia energética: Belén Sosa (CONICET – INAHE) – / Cálculo: Ing. Sebastián Ranieri / Ubicación: Centro Científico Tecnológico CONICET Mendoza / Superficie total: 398m2 / Año: 2022- / EN DESARROLLO
MEMORIA
El proyecto se plantea como una ampliación del edificio existente, que actualmente se encuentra por debajo de los estándares necesarios para el desarrollo de su actividad educativa y docente.
Necesidades edilicias actuales:
- Las cuatro salas (lactantes, deambuladores, dos y tres años) poseen menor superficie que la adecuada.
- Lactario (espacio privado para madres e hijos para el momento de lactancia)
- Administración
- Sala de profesores
- Baño de profesores
- Cocina y despensa (adecuadas al uso de jardín maternal)
- Depósito de materiales de uso en sala (colchones, juegos de exterior, material didáctico)
A partir de estas necesidades se propone un edificio que mantenga la relación con el predio existente, es decir, que la relación entre la naturaleza y el ámbito educativo sea potenciado.
El nuevo edificio se situará hacia el oeste y estará vinculado a partir de un fuelle (paso cubierto) que los conectará con el edificio existente. La ampliación contendrá las aulas nuevas, espacio para comedor y cocina nueva, además de las necesarias dependencias de servicio (baños para docentes, depósito de guardado y sala de máquinas eléctricas y sanitarias)
El edificio existente se mantendrá en su configuración exterior pero se realizarán pequeñas modificaciones interiores, con el fin de refuncionalizar sus espacios para albergar sala de lactantes y para las actividades complementarias como administración, lactario, sala para profesores, administración, sala de motricidad, que actualmente carecen de espacio físico.
Se refuncionaliza el ingreso y se propone el reordenamiento de los estacionamientos vehiculares. Se elimina el área de estacionamiento hacia el oeste del predio del jardín y se trasladan todas esas plazas (informales) hacia el playón sur-este, actualmente con poco uso. A este sector, ya pavimentado, se lo podría dotar de estructuras metálicas livianas y tela media sombra.
El edificio nuevo mantiene el mismo lenguaje formal del conjunto y buscan tener un bajo mantenimiento: techos inclinados con libre escurrimiento por cercanía a los árboles del predio y muros de mampostería tradicional.
En cuanto a la eficiencia energética, la principal estrategia es la correcta implantación (con orientación norte-sur, junto a los árboles) y una adecuada profundidad de la galería. Destacan dos volúmenes que sobresalen de la altura del techo y poseen tres funciones: iluminación norte y sur del paso a las aulas, ventilación sur-norte para mejorar el funcionamiento térmico y ubicación de las unidades exteriores de aire acondicionado. Además los paños vidriados de grandes dimensiones, se prevén construir con carpinterías de alta prestación.